Ir al contenido principal

Tintas Sailor Manyo II


Tras el éxito obtenido con la primera serie Manyo, Sailor, la firma nipona de estilográficas fundada en 1911, ha sacado al mercado internacional otra serie de tintas basadas de nuevo en la antología poética más famosa de su país.
Una vez probadas por nosotros, en Inktraveler quisimos conocer algo más, empezando por el significado de su nombre.







El contenido de sus poemas se centraba, principalmente, en la naturaleza y en las estaciones que se usaban para simbolizar los problemas políticos y los mitos de la época. Actualmente existen 37 jardines botánicos en todo Japón dedicados a exhibir estas plantas y la poesía del Man'yōshū, de los cuales 27 están abiertos al público. De entre todas las hojas y flores que aparecen en estos poemas, ocho han sido elegidas por Sailor para esta nueva serie de tintas en envases de 50 ml.


Chigaya (茅草)

Imperata cylindrica var. koengii

El Carrizo o cogón de Filipinas es una hierba perenne que crece en las montañas soleadas de Japón alcanzando unos 30-80 cm.

Tradicionalmente se usaba para techar los tejados de las casas. Sus mazorcas se llaman tsubana y tienen un leve dulzor.  El rizoma también es dulce y se llama bokon y se utiliza como fármaco diurético. En algunos santuarios, todos los años, en la víspera de Año Nuevo en junio, se forma un anillo de esta hierba en la carretera de acceso, y un sacerdote lo atraviesa para purificarlo.




Kakitsubata (燕子花・杜若)

Iris laevigata

El iris japonés o iris de oreja de conejo. Crece en aguas poco profundas y parece preferir estanques pantanosos y tranquilos. Las flores suelen ser azules, moradas o violetas y tienen patrones de color únicos, incluidos algunos tipos con flores predominantemente blancas con manchas azules, llamadas washino-o y púrpuras oscuras bordeadas de blanco, llamadas maikujaku.





Esta planta se cultiva en Japón desde hace más de mil años. Y se menciona en siete de los poemas de la antología. 

Además, en Chiryū ( prefectura de Aichi, Japón) se puede encontrar un ejemplo de un jardín acuático con estas flores, en el Jardín Yatsuhashi Kakitsubata en el Templo Muryojuji el lugar donde el poeta japonés Ariwara no Narihira escribió un poema en el Ise Monogatari usando las cinco sílabas iniciales de Ka-Ki-Tsu-Ba-Ta.

El poema dice así:

KArakoromo KItsutsu narenishi TSUma shi areba HArubaru kinuru TAbi wo shi zo omou (HA también se puede leer BA).

El muy recomendable museo Nezu en Aoyama, en el centro de Tokio, posee un par de cuadros que se consideran Tesoro Nacional pintados por Ogata Korin , Irises , y que constituyen la representación más famosa de kakitsubata en el arte. Los cuadros se exponen desde mediados de abril hasta mediados de mayo de cada año, cuando las kakitsubata florecen en el estanque del jardín del museo.

 

Konagi ( 小凪 )

Monochoria korsakowii.

Es una especie de planta perteneciente a los jacintos de agua que se distribuye por gran parte de Asia y de muchas de las islas del Pacífico.

Sus inflorescencias tienen de 3 a 25 flores que se abren bajo el agua y casi al mismo tiempo. Cada uno tiene seis pétalos azul violeta de poco más de un centímetro de largo.

Aparece en cuatro poemas de la antología, siendo uno de los más bonitos:

苗代の小水葱が花を衣に摺りなるるまにまにあぜか愛しけ

Bien regada

La pequeña konagi

ha manchado mi túnica;

Ya estoy harto pero

Entonces, ¿por qué me gusta tanto?


Nadeshiko (奈弓之故)

Dianthus superbus  longicalycinus.

Modernamente llamado karanadeshiko en japonés, se conoce como clavelina en español. Es una planta de jardín común con variaciones en el color de las flores de blanco a rojo o liláceo, normalmente con un centro verdoso. Históricamente se ha usado en la fitoterapia china como método anticonceptivo, diurético, y desinfectante.






Aparece en 26 de los poemas del Man'yōshū, y uno de ellos dice así: 

秋さらば見つつ偲へと妹が植ゑしやどのなでしこ咲きにけるかも

"Cuando llegue el otoño

míralos y recuerda”, dijo ella:

Mi amor plantó

 nadeshiko alrededor de mi casa.

Y ahora florecen.


Sakura (桜)

Prunus serrulata

La sakura o flor del cerezo japonés es uno de los símbolos más conocidos a nivel internacional de la cultura japonesa. En España, aparece en los títulos de al menos dos libros ambientados en Japón y recientemente editados:

El guerrero a la sombra del cerezo, de David B. Gil y Sakura, de Matilde Asensi.

Durante el año los árboles de cerezo permanecen únicamente forrados de hojas, y están desnudos en el invierno, pero hacia el inicio de la primavera florecen, decorando los parques con su apariencia de nubes rosadas y blancas. Entonces se celebra en todo el Japón el festival del hanami (花見) en su honor; durante éste los familiares y amigos se reúnen en los parques con cerezos bajo la sombra de los mismos y, a modo de picnic, comparten alimentos mientras celebran la aparición de las flores. 

Estas flores tienen múltiples significados. La imagen de sus pétalos caídos en masa al principio de la primavera, especialmente en abril, simboliza la belleza de la naturaleza y el valor que la fugacidad de la existencia otorga a la vida.

La cultura samurái de Japón también admiraba mucho esta flor ya que se consideraba que los samuráis (al igual que las flores de los cerezos) tenían una vida corta y además porque se creía que la flor representaba las gotas de sangre derramadas en sus batallas. En la actualidad, la flor representa la inocencia, la sencillez, la belleza de la naturaleza y el renacimiento que trae la primavera.

La belleza de la caída de sakura ha sido el tema de innumerables poemas (haiku) y canciones japonesas. En la antología Man'yōshū  aparece en varios de los poemas:

春雨に争ひかねて我が宿の櫻の花は咲きそめにけり

Las lluvias de primavera

caen tan rápido.

En mi morada

la flor de cerezo

ha comenzado a florecer.




Shirakashi (白杜、自橿)

Quercus myrsinifolia 

La encina de hoja de bambú es una especie asiática de árbol que tiene varios nombres comunes, llamándose en Japón, roble blanco (shirakashi).

Aparece en varios de los poemas de la antología: 

あしひきの山道も知らず白橿の枝もとををに雪の降れれば





Ukikusa (浮沙)

Spirodela polyrhiza 

En Man’yō era llamado Ukimanako, lenteja de agua en español.

En uno de sus poemas aparece así:

解き衣の恋ひ乱れつつ浮き真砂生きても我れはありわたるかも

Como ropa desordenada

¿Estoy deshecho por el amor?

A la deriva con el ukimanako

Voy a vivir

En vano ...


La lenteja de agua es una planta flotante que crece comúnmente en los arrozales. Lo que parece su hoja es el tallo y se llama cuerpo foliado. El cuerpo foliado tiene forma redondeada y color verde. Las raíces son blancas y tienen de 3 a 21 raíces. Rara vez tiene flores que son muy pequeñas y aparecen en verano.


Ume (梅)

Prunus mume

Conocido como albaricoque japonés o ciruela china.

Las flores del ciruelo tienen varios significados en la cultura japonesa:

-La llegada inminente de la primavera: la flor del ciruelo es un aviso de que en pocas semanas comenzará la primavera.

-Fortaleza: heredado de la cultura china la flor del ciruelo representa la fortaleza ante las adversidades, por ser capaz de florecer cuando aún son notables los rigores del invierno y las nevadas.



En esta antología aparece en varios poemas, como en:


春 さ れ ば ま づ 咲 く や ど の 梅 の 花 独 り 見 つ つ や 春 日暮 ら さ む

Cuando llega la primavera, 

la primera floración en mi morada es

la flor del ciruelo;

En soledad, ¿lo miraré

y pasaré así el día en primavera?


我 が 背 子 に 見 せ む と 思 ひ し 梅 の 花 そ れ と も 見 え ず 雪 の 降 れ れ ば

¿Le mostraría ?, pensé,

Las flores del ciruelo,

Ahora perdidas de vista

En medio de la nieve que cae.


梅 の 花 散 ら す 春雨 い た く 降 る 旅 に や 君 が 廬 り せ る ら む

Las flores del ciruelo

Se esparcen por las lluvias primaverales

Caída salvaje;

En tus viajes, amor mío,

¿qué choza te da cobijo?


El árbol florece antes de que sus hojas salgan, al final del invierno, que normalmente ocurre a finales de enero o febrero en Japón. Sus flores tienen cinco pétalos cada una y un diámetro de 1 a 3 centímetros. El color de sus flores va desde blanco, pasando por el rosa, hasta el rojo intenso. El fruto es redondo con una hendidura que va desde la punta hasta el rabillo. La piel del fruto cambia de verde a amarillo y a un color rojizo cuando madura. Con este fruto se realiza uno de los encurtidos más deliciosos de Japón llamado umeboshi. El color natural del encurtido es marrón, pero se acostumbra a teñirlo de rojo usando una hierba llamada akajiso. El umeboshi es redondeado y su textura varía de lisa a muy rugosa. Tiene un sabor muy ácido y salado.

Los japoneses generalmente comen el umeboshi con arroz. Como parte del bentō (caja con comida sencilla preparada para llevar), un solo umeboshi comúnmente se pone en el centro del arroz para representar la bandera de Japón. El umeboshi también es un ingrediente común del interior de los onigiri (bolas de arroz envueltas en nori, muy usadas como almuerzo en los recreos escolares). El umeboshi es presuntamente bueno para la salud y se usa en Japón como medicina casera para curar el resfriado común.


CON M DE MANYO:







(Para realizar esta entrada hemos consultado entre otras, las siguientes páginas:

https://sailorpen.com/ink-accessories/

www.wakapoetry.net  

www.Wikipedia.org

www.japon-secreto.com 

http://www.jplants.sakura.ne.jp/tigaya.html )






Comentarios

Entradas populares de este blog

Ōhashidō a examen

Desde que en 2018 Inktraveler trajo por primera vez a España una selección de estilográficas de la casa Ōhashidō, estábamos deseando hacer esta reseña para contar un poco de la historia de la marca y nuestra experiencia en Japón con ella.              Cajas marcadas como Ōhashidō Plumín y anillo marcados como Ōhasidō   El primer punto al que debemos prestar atención es el nombre, ya que podemos verlo escrito indistintamente como  Ōhashidō y como  Ōhasidō, pudiéndose apreciar esta diferencia en las propias cajas y plumines de la firma. Es comprensible, realmente la marca se escribe en kanji  大橋堂 y la transcripción al alfabeto occidental (Romaji) de la letra central se podría transcribir como shi o si indistintamente. Aunque todavía no como Ōhashidō, la marca tiene su origen en Tokio en 1912, cuando Yoshiharu Uehara, abuelo del actual fabricante, abrió un taller en Asakusa, que, después del gran terremoto de Kanto en 1923, trasladó a Sendai (a unos 300 km al norte de

Las estilográficas y el avión.

Es común el escuchar que las plumas estilográficas no deben llevarse en los viajes por avión, y que el infringir esta norma es arriesgarse a perder una bonita camisa, chaqueta o bolso. Si bien es cierto que hay que tener un mínimo de cuidado, siguiendo unas normas sencillas podremos continuar usando nuestra querida pluma en cualquier lugar, ya sea en nuestro escritorio o en un exótico café de Birmania. El motivo de las pérdidas de tinta es el aire que queda en el interior del cartucho/convertidor de la pluma, con el cambio de presión empuja a la tinta que sale a través del plumín. Para evitarlo lo ideal es llevar la pluma llena de tinta y siempre en posición vertical, con el plumín hacia arriba, en caso de llevar convertidor, también valdría como solución de urgencia si está medio vacío , sacarlo de la pluma, extraer el aire moviendo el embolo hasta que toque la tinta y volver a colocarlo, de forma que no quede ninguna burbuja. Nunca más un cambio de presión será una

TINTA NAOSHIMA KON, colaboración Sailor-Inktraveler

(De un tiempo a esta parte, cada vez que pienso en Japón me viene a la memoria el inicio de El cantar de Heike , tan conocido entre los japoneses como entre los españoles lo es el de El Quijote) Nuestro amor y admiración por el país son de sobra conocidos por quienes nos conocen. Allí, mimetizados en el bullicio de sus populosas ciudades, hemos vivido situaciones extravagantes y divertidas, disfrutado de momentos mágicos con sucesos inexplicables, nos hemos contagiado del estrés de las grandes urbes, para, un instante después, con la mirada vidriada y una sonrisa en los labios, admirar alguno de los edificios más imponentes del planeta, hemos gozado en silencio de sus paisajes más hermosos en plena naturaleza y congeniado con la amabilidad de su gente. En definitiva, de Japón nos emociona tanto su ética como su estética.   De entre todos los lugares visitados y las muchas experiencias inolvidables, quedó grabado en nuestra memoria un atardecer en la pequeña y despoblada isla de Naoshim